Universes in Universe

Para la mejor vista de nuestra página web, use su dispositivo en forma horizontal.

Trilogía marroquí 1950-2020

31 marzo - 27 septiembre 2021

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Madrid, España
Organizadores, sede

Comisariado:
Manuel Borja-Villel y Abdellah Karroum

Lista de participantes
63 artistas; colaboradores de la publicación y de los programas públicos

Texto de Abdellah Karroum
Parte del ensayo introductorio del libro que acompaña a la exposición


El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia en Madrid presenta Trilogía marroquí: 1950-2020, un amplio panorama de la cultura de Marruecos desde los años 1950 hasta la actualidad, en una colaboración inédita con Mathaf: Museo Árabe de Arte Moderno - Qatar Museums y Qatar Foundation.

La muestra presenta más de 250 obras de 60 artistas, incluyendo una serie de obras importantes de la colección de Mathaf, así como material de archivo procedente de colecciones privadas y públicas. La exposición también estrena o reactiva una serie de obras, e incluye varios encargos nuevos.

Comisariada por Manuel Borja-Villel, Director del Museo Reina Sofia y Abdellah Karroum, Director del Mathaf: Arab Museum of Modern Art en Doha, Trilogía marroquí 1950-2020 analiza el arte y la cultura modernos y contemporáneos en los principales centros urbanos de Marruecos, como Tánger, Tetuán y Casablanca, desde el período inmediatamente posterior a la independencia en la década de 1950, hasta la época anterior a las revoluciones del nuevo milenio.

3 capítulos - selección de obras

Dividida en tres capítulos, marcos temporales históricos definidos por los principales cambios sociales, la exposición examina los ámbitos interdisciplinarios del arte, la literatura, el cine, la arquitectura, el teatro y la música y sus redes personales y profesionales. Cada capítulo de la trilogía pretende ofrecer una lectura histórica no exhaustiva de estas formas de expresión diversas e interconectadas, tanto intelectuales como artísticas, de las generaciones de artistas y de su relación con las luchas sociopolíticas por la libertad. A través de obras de arte, archivos y publicaciones, esta exposición ofrece un nuevo y ampliado marco de lectura de las historias del arte en Marruecos que es no lineal, transnacional y político.

El primer capítulo abarca el período 1950-1969, durante la lucha por la independencia y tras cuarenta años de dominio colonial francés y español, presentando obras históricas que definieron las nuevas tendencias de las prácticas artísticas anticoloniales en la década de 1960, incluyendo una revisión radical de las Escuelas de Bellas Artes con una perspectiva futurista, entre ellas:

Farid Belkahia (1934-2014), uno de los artistas más importantes de Marruecos en la época posterior a la independencia. Formado en Praga y Varsovia, trabajó principalmente con técnicas tradicionales, recurriendo al patrimonio cultural de Marruecos en su obra: pintura, orfebrería y cuero. Vanguardista para su época, sigue siendo una figura imponente en la historia del arte moderno marroquí y un líder de la escuela de bellas artes de Casablanca en la década de 1960.

Chaïbia Talal (1929-2004), una artista autodidacta, que observó a las mujeres en la sociedad a través de su experiencia personal y representó escenas de la vida de su pueblo de una manera única que la hizo conquistar las altas esferas del mundo del arte internacional.

Mohamed Melehi (1936-2020) contribuyó sistemáticamente a la escena artística marroquí desde la independencia hasta su fallecimiento en 2020 a los 83 años. Melehi contribuyó a la revista Souffles como diseñador desde 1966, inició el Asilah Moussem (Festival) desde 1978, y tuvo una exposición individual en Mathaf en 2017.

El segundo periodo, de 1970 a 1999, abarca los llamados Años de plomo y se encuentra entre los más violentos de la historia reciente de Marruecos, incluyendo los levantamientos de 1981 y 1984, como consecuencia de la crisis política y económica. Este capítulo presenta algunas de las obras más experimentales que permanecieron ocultas durante décadas, ya que muchos artistas e intelectuales trabajaron en secreto o adoptaron estrategias de resistencia al mercado y a los podios establecidos, mientras el Estado iniciaba festivales de arte en las principales ciudades. En 1976 se celebró en Rabat la 2ª Bienal Árabe, a la que siguió el Festival de Asilah, que sigue organizándose en la actualidad.

Mohammed Kacimi (1942-2003) creó obras que reflexionan sobre la condición humana y la lucha por la libertad. En la década de 1970 fue uno de los artistas más comprometidos socialmente contra el racismo y la injusticia. Participó activamente en eventos artísticos y publicaciones de apoyo a los movimientos antiguerra y de liberación en África y Palestina.

Latifa Toujani (* 1948) es una de las artistas feministas. Colaboró con la escritora feminista Fátima Mernissi, participó en los encuentros de artistas de la 1ª Bienal Árabe de Bagdad en 1974 y tomó parte en un evento artístico panárabe en solidaridad con Palestina. Sus obras presentadas en la exposición Trilogía marroquí 1950-2020 reflejan su compromiso con los derechos humanos durante uno de los períodos históricos más oscuros de Marruecos.

Leila Kilani (* 1970), directora, guionista y productora nacida en Casablanca, crea películas que reflexionan sobre la naturaleza política y socioeconómica de diferentes lugares, a menudo ambientadas en su país natal. Es más conocida por sus documentales. La película de Kilani Nos Lieux Interdits (2008) revela aspectos de este periodo histórico en Marruecos y explora la memoria y el trauma relacionados con la desaparición y la tortura de personas durante los Años de plomo.

El tercer periodo, de 2000 a 2020, se centra en el trabajo de los artistas y activistas, marcando el ascenso de los partidos políticos populistas, los atentados terroristas de Casablanca en 2003 y la Primavera Árabe, definiendo una era de cambio radical, levantamiento de masas y desarrollo tecnológico. La generación de artistas que surgió durante este periodo rompió con sus predecesores. Los artistas de la Generación 00 miran las realidades sociales con actualizaciones inmediatas y en directo sobre el mundo, trabajan con nuevas prácticas mediáticas y operan en un mundo post-internet. Crearon nuevos espacios en Tánger, Rabat y Casablanca e inspiraron a una nueva generación de artistas y autores marroquíes que ahora trabajan a escala mundial.

Mounir Fatmi (* 1970) es un artista marroquí afincado en París, cuyas provocadoras instalaciones abordan cuestiones sociales, políticas y medioambientales. Fatmi emplea una variedad de medios no convencionales en su obra, apropiándose de objetos familiares como cintas VHS y viejos cables de antena - como en su obra Aljazeera - para utilizarlos en narrativas conceptuales. Sus pinturas borradas (desde 1997), en las que Fatmi "borra" sus composiciones con pintura blanca, se consideran el gesto y el cambio más radical de su práctica.

Yto Barrada (* 1971) es una artista que crea arte como un proceso de aprendizaje. Su práctica multifacética se basa en la investigación de la vida urbana y sus zonas de incertidumbre, las ecologías y su jardinería creativa. Produce fotografías, películas, esculturas e instalaciones que exploran las condiciones sociales, políticas e históricas de su ciudad natal, Tánger. Fundó la Cinemateca de Tánger como lugar de encuentro entre su práctica artística y su activismo social.

Hicham Benohoud (* 1968) produce obras que van desde la pintura hasta los nuevos medios, pero la fotografía ocupa un lugar central en su práctica interdisciplinaria, estableciendo el vínculo entre la política de identidad y las relaciones de poder.

Younes Rahmoun (* 1975) es uno de los artistas marroquíes más importantes de la Generación 00 que surgió internacionalmente a principios de la década de 2000. Su práctica artística es inseparable de sus creencias religiosas y espirituales, sus obras abstractas revelan su interés por la repetición y la meditación. Sigue enseñando en la Escuela de Bellas Artes de Tetuán, donde invita a artistas locales e internacionales a encuentros con los alumnos.

Yassine Balbzioui (* 1972) juega con las convenciones y el cambio de medios, llevando al espectador a cuestionar las nociones de sinceridad y sociedad basadas en las apariencias. Sus pinturas están caracterizadas por animales y pájaros, comparando sus similitudes con los hábitos y características humanas. Para Trilogía marroquí en el Reina Sofía, Balbzioui ha creado una monumental pintura mural con múltiples escenas, un Don Quijote montado en una cebra, un hombre durmiendo con plátanos y un caballo desproporcionadamente largo con múltiples personajes como jinetes de fantasía.

Sara O’Haddou (* 1986) nacida en Francia en el seno de una familia amazigh, su obra explora las nociones de patrimonio e identidades transnacionales a través de la investigación y la experimentación entre una práctica casi científica y poética, abordando los retos a los que se enfrentan las comunidades artesanales de todo el mundo, incluidos Marruecos y Japón.

Safaa Erruas (* 1976) es una artista marroquí conocida por su subversión de los materiales domésticos y la presencia del color blanco en su obra. Brisa, es una obra contundente realizada en 2002 para la exposición JF_JH individualites, en un momento histórico en el que Marruecos debatía el estatus de la mujer en la sociedad, especialmente sus derechos civiles y su contribución a la política, la economía y la ética.

La exposición también incluye obras de artistas que trabajaron como marginales y desarrollaron vocabularios únicos y poéticos. Tánger fue un centro creativo internacional de la Generación Beat y de los movimientos antibélicos y ha sido base de artistas como Khalil El Ghrib y Abbas Saladi. El Ghrib (* 1948) enseña en Tánger y vive en la cercana Asilah, y trabaja con objetos cotidianos y orgánicos, como pan y periódicos, para explorar la degradación y la decadencia de la materia. Abbas Saladi (1950 - 1992) explora el universo metafísico a través del dibujo y la pintura de sus visiones.

Abdellah Karroum, comisario de la exposición y director de Mathaf: Museo Árabe de Arte Moderno de Qatar, destaca: "Esta exposición histórica forma parte de un programa de investigación más amplio y en constante expansión. Esta primera presentación en un contexto museístico pretende ampliar la perspectiva de los artistas sobre un periodo turbulento de la historia de Marruecos y se ha desarrollado en estrecha colaboración con el Museo Reina Sofía durante los últimos tres años. Dividida en tres periodos históricos definidos por grandes cambios sociales, cada capítulo de la trilogía ofrece un nuevo marco de lectura de las historias del arte en Marruecos y su relación con las luchas sociopolíticas por la libertad".

Coincidiendo con la exposición, se publicará un nuevo e importante libro con aportaciones de figuras clave relacionadas con el periodo, así como un amplio programa público. Entre los participantes se encuentran: Tina Barouti, historiadora del arte; Omar Berrada, escritor y comisario; Manual Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía; Ali Essafi, documentalista; Driss Ksikes, periodista y crítico literario; Abdellatif Laabi, poeta; Abdellah Karroum, comisario; Kenza Sefrioui, periodista cultural, crítica literaria y editora; Abdellah Taia, escritor y cineasta; Selma Zerhouni, arquitecta y periodista.

Bajo el título Entretanto, el Museo Reina Sofía ofrece, junto con Medialab Prado y Casa Árabe, un programa de actividades para profundizar y cuestionar la complejidad de la realidad contemporánea de Marruecos a través de un encuentro entre diferentes artistas y creadores del país. Comisariado por Susana Moliner, el programa consta de mesas redondas, conversaciones, conferencias, talleres y performances, que se desarrollarán en las tres sedes mencionadas a lo largo de seis meses.
más información, programa

La exposición Trilogía marroquí 1950-2020 ha sido organizada en el marco del programa de cooperación cultural entre España y Marruecos en el ámbito de Museos, una iniciativa impulsada por la Fundación Nacional de Museos del Reino de Marruecos y el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España, en colaboración con Mathaf: Arab Museum of Modern Art - Qatar Museums y Qatar Foundation.

Más en UiU:

Trilogía marroquí 1950-2020

Una iniciativa de:
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,
el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España,
y la Fundación Nacional de Museos del Reino de Marruecos

Con la colaboración de:
Mathaf: Arab Museum of Modern Art
Qatar Museums y Qatar Foundation

Con el apoyo de Fundación Almayuda


Sede de exposición:

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Edificio Sabatini Building, piso 3
Madrid, España
Ubicación en el mapa

Website | Facebook | Twitter | Instagram


Contacto de prensa, Qatar Museums:
Federica Zuccarini, fzuccarini(at)qm.org.qa
Tel.: +974 4402 8510


De informaciones de prensa.
© Fotos de portada arriba: Mathaf: Arab Museum of Modern Art

Hacia arriba