Universes in Universe

Para la mejor vista de nuestra página web, use su dispositivo en forma horizontal.

Entrevista con Jaime Cerón

Por Pat Binder & Gerhard Haupt

Jaime Cerón

El Asesor de Artes Visuales del Ministerio de Cultura habla sobre los Salones de Artistas en Colombia.

Binder & Haupt: Hemos leído que en marzo de este año, usted dio una charla en el Museo de Antioquia bajo el título "El formato exposición, entre Salones y Bienales" en preparación al 43 SNA, durante la cual abogó por nuevos mecanismos y formas de exposición con estrategias no convencionales.
¿Podría explicar esto brevemente?

Jaime Cerón: En relación con la charla "El formato exposición, entre Salones y Bienales" abordé algunas de las transformaciones que ha tenido el Programa Salones de Artistas en Colombia durante la última década. Este programa está integrado por dos tipos de plataformas expositivas, los salones regionales y el salón nacional - que abordan las prácticas artísticas en relación con el territorio y con el contexto cultural. El Salón Nacional fue creado hace 73 años, y desde sus inicios ha tenido que sortear una serie de desafíos dado que el "salón" como modelo expositivo, proviene de otro momento y lugar. A lo largo de estos años han tenido lugar 42 ediciones de este evento, que habitualmente han estado acompañadas de interesantes discusiones que han hecho notar las limitaciones del salón como modelo expositivo, para articular y proyectar algún tipo de comprensión acerca de las prácticas artísticas en Colombia. Desde 1976 se comenzaron a realizar los Salones Regionales de Artistas, que se pensaron como antesala del Salón Nacional y que han tenido importantes transformaciones en su concepción y estructura durante sus últimas 4 ediciones. En la charla revisé algunas de las alternativas que se han propuesto al modelo "salón" dentro del Salón Nacional de Artistas y exploré otros proyectos expositivos que se soportan en estructuras de representación diferentes.

B & H: En informaciones de prensa puede leerse que el Ministerio de Cultura buscó reformular el marco conceptual y el diseño curatorial de esta edición del Salón. ¿En qué consiste esta reformulación? Ya en las dos versiones anteriores del Salón participaron artistas extranjeros junto con artistas colombianos, ¿es de esperar un nivel aún mayor de apertura este año?

JC: La transformación conceptual realmente comenzó en 1998, cuando se publicó un texto de reflexiones acerca de las limitaciones del modelo salón -conformado por una convocatoria pública abierta con jurados de selección, que implica una exposición amplia y que tiene un premio- en donde se recogieron algunas alterativas posibles y que implicó la realización del proyecto Pentágono [1], que trajo consigo muchas discusiones abiertas con amplias participaciones de las personas del campo del arte en los siguientes años. Ahí se planteó la incomodidad que generaba el nombre "Salón Nacional", pero por un amplio consenso se planteó mantener el nombre, por el reconocimiento que implicaba dentro del gran público y los medios de comunicación, pero transformar la estructura. De hecho el Museo Nacional de Colombia realizó una exhibición histórica sobre el evento y lo llamó "Marca Registrada" aludiendo a esta persistencia del nombre que venía de años atrás. [2]

En 2004 los salones regionales dejaron de ser conformados por convocatorias y jurados y pasaron a ser comisionados a grupos de curadores (que participan por una beca de investigación curatorial con un proyecto) que viajan por el país, buscan los artistas y proponen los contextos y plataformas expositivos. Se entregan 10 becas y se hacen las exposiciones en varias ciudades. Ya se han hecho 4 versiones del proyecto según esta modalidad y los resultados son cada vez mejores. Este cambio en la concepción de los salones regionales de artistas ha generado muchas preguntas acerca de cómo debería ser el Salón Nacional y en las dos últimas versiones (los salones 41 y 42) hubo equipos de curaduría que han pensado cómo relacionar los salones regionales y el Salón Nacional y que han optado por incluir artistas internacionales como estrategia de comprensión de cuáles serían los "límites" conceptuales del arte colombiano, si es que existen.

Para el 43 Salón, se continuó con esta revisión, intentando aprender de los vacíos de las versiones anteriores, y el gran asunto a resolver fue la relación que tendrían los 10 proyectos expositivos, realizado por los equipos de curaduría de los salones regionales, dentro del contexto del Salón Nacional. Hubo muchas estrategias que empleamos para encontrar una alternativa que fue resuelta gracias al reconocimiento que han logrado los salones regionales en los diferentes contextos artísticos de todo Colombia, lo que nos llevó a concluir, que los salones regionales no pueden seguir pensándose como antesala al Salón Nacional, sino que deben plantearse como un proyecto autónomo y autosuficiente. Sobre esa base, el único vínculo entre las dos plataformas es el conjunto de artistas identificados por los curadores de los proyectos regionales, a los que se les solicitó un portafolio que fue enviado a la directora artística y los curadores del Salón Nacional, para que les sirviera como un punto de referencia para comprender el arte colombiano contemporáneo. Ese fue el punto de partida de los curadores del 43 Salón Nacional, que de manera autónoma definieron el enfoque conceptual y decidieron que artistas colombianos y extranjeros debían hacer parte de las muestras. Ellos optaron por insertar la palabra (inter) con minúscula y entre paréntesis como una señal de la necesidad de pensar nuevamente qué nombre genérico debe tener este certamen a futuro.

B & H: ¿Cómo funciona la selección del lugar para cada SNA? ¿Las ciudades se pueden postular para ser sede? ¿Qué criterios son decisivos para ser elegidas?

JC: La idea es que la ciudad que quiera ser sede del Salón se comprometa íntegramente en su realización y cumpla con los requisitos mínimos propuestos por el Ministerio. Estos requisitos tienen que ver fundamentalmente con el área disponible -en términos de espacios de exhibición- y que esté en capacidad de invertir los recursos económicos que se necesitan adicionalmente a los que invierte el Ministerio de Cultura.

B & H: El concepto itinerante del SNA, ¿será mantenido también en el futuro? Es una característica sin duda interesante para la activación y promoción de las respectivas escenas artísticas locales y regionales en Colombia, pero uno se pregunta naturalmente, cuántas ciudades disponen de los medios e infraestructura para realizar un evento de esta exigencia.

JC: Hasta el momento el Salón se ha realizado dos veces en Cartagena, una vez en Cartagena - Santa Marta y Barranquilla, una vez en Cali y dos veces en Medellín. Las demás versiones fueron presentadas en Bogotá. De momento hay un interés manifiesto del Eje Cafetero en donde están las ciudades de Armenia, Manizales y Pereira, que están a menos de 1 hora de viaje entre sí, y que pueden albergar un proyecto expositivo de la escala del Salón. Creo que es posible que una o dos ciudades más podrían plantearse como sede antes de repetir las que ya han sido sede antes.

B&H: Términos como "Nacional" y "Salón" en el nombre pueden dificultar la comunicación de la ambición internacional e innovadora del evento.
¿Por qué razón se mantiene el nombre tradicional, en una forma levemente modificada?

JC: La principal razón para mantener estos nombres, como decía más arriba, viene de que muchos artistas colombianos (sobre todo los que tienen más de 60 años de edad) creen que es una ganancia mencionar la persistencia de este evento (73 años, 43 versiones, etc) y creen que el reconocimiento de los medios y el público puede ser una ganancia al punto que ven el nombre "Salón Nacional" como una "marca registrada". Sin embargo es posible que en una nueva reflexión institucional y en un nuevo debate público surjan otras maneras de recoger esa historia y de hacer más legible lo que está en juego en este proyecto. En los últimos seis años el nombre del evento se ha convertido en un subtítulo y se ha dado mayor relieve al nombre del proyecto expositivo en sí, como ocurre este año con SABER DESCONOCER.

Notas:

  1. Vea: Proyecto Pentágono. Investigaciones sobre arte contemporáneo en Colombia. Bogotá, Ministerio de Cultura, 2000. Versión digital de la publicación en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Consulta realizada el 17 de julio de 2013.
  2. Marca registrada - Salón Nacional de Artistas. Museo Nacional de Colombia, Bogotá, 19 de octubre de 2006 - 14 de enero del 2007. Vea la documentación en el sitio web del museo.

Jaime Cerón
* 1967 Bogotá, Colombia.
Es egresado de artes plásticas de la Universidad Nacional de Colombia y allí mismo cursó la Maestría en Historia y Teoría del Arte. Su trabajo se ha centrado en cinco frentes: la docencia, la crítica, la curaduría, la investigación teórica y la gestión cultural, que ha desarrollado simultáneamente de forma continua desde 1994 hasta el presente. Ha sido docente de las facultades de arte de las universidades Jorge Tadeo Lozano, Los Andes, Academia Superior de Artes de Bogotá, Javeriana y Nacional. En 1997 se vinculó al Instituto Distrital de Cultura y Turismo, en donde se desempeñó como Gerente de Artes Plásticas hasta julio de 2007. Trabajó como crítico de arte y curador independiente hasta septiembre de 2010 y, a partir de octubre del mismo año, se desempeña como Asesor de Artes Visuales del Ministerio de Cultura.


Pat Binder & Gerhard Haupt
Editores de Universes in Universe - Mundos del Arte. Berlín, Alemania.
© Foto: Cortesía del 43SNA


Hacia arriba