Waterweavers
El río en el arte, el diseño y la cultura material contemporáneos en Colombia. Art Museum of the Americas, Washington, 2015. Curador: José Roca, con A. Martín.
Para la mejor vista de nuestra página web, use su dispositivo en forma horizontal.
Izq. y centro:
Alberto Baraya:
Árbol histórico y Rama B del Proyecto del árbol de caucho. 2005
y una selección de Herbario de plantas artificiales. 2014
Derecha:
Abel Rodríguez,
La Trampa para peces. 2013
Vista de la exposición Waterweavers: The River in Contemporary Colombian Visual and Material Culture.
Cuelgan en paredes opuestas dos grupos de "laminas botánicas". Alberto Baraya (* 1968 Bogotá) recoge flores y plantas artificiales alrededor del mundo y las clasifica según lo haría un botánico. Su última "expedición" de recolección tuvo lugar en la ciudad de Nueva York. Abel Rodríguez (* 1941 La Chorrera), miembro de la comunidad Nonuya en la región del río Caquetá, ha creado una serie de ilustraciones de gran meticulosidad y detalle. Lo hizo en colaboración con Tropenbos International Colombia, la rama colombiana de una ONG holandesa interesada en preservar los ecosistemas tropicales a nivel mundial. Sus doce ilustraciones retratan el ciclo mensual en el bosque de la vega, además de la enorme imagen del Árbol de la vida, que simboliza el origen de la vida para muchos de los habitantes de la región amazónica en Colombia. Estas imágenes proporcionan una forma de hacer visible y preservar el conocimiento ancestral que, de otra manera, solo se transmitiría por tradición oral.
Las dos obras que ocupan el centro de este espacio sugieren interpretaciones contrastantes sobre la naturaleza. La Trampa para peces de Rodríguez captura la belleza de los materiales naturales y evoca la lógica funcional de una figura tradicional. La enorme "piel" de caucho que nos presenta Baraya, molde realizado sobre la superficie de un árbol que a lo largo de la historia ha sido usado para extraer ese preciso material (látex), nos habla de la búsqueda inmisericorde de recursos naturales que ha devastado el paisaje del país. Las cicatrices del árbol, que se reflejan en el vaciado de látex, recuerdan el motivo de diseño textil de espina de pescado y sirven como metáfora de las cicatrices que han dejado sobre el tejido social colombiano décadas de explotación de la tierra y de sus habitantes durante las bonanzas del caucho a fines del siglo XIX y durante la Segunda Guerra Mundial.
© Foto: Bruce White
Cortesía de la Bard Graduate Center Gallery
El río en el arte, el diseño y la cultura material contemporáneos en Colombia. Bard Graduate Center Gallery, Nueva York, 11 abril - 10 agosto 2014. Curador: José Roca, con Alejandro Martín. Alberto Baraya y Abel Rodríguez.
El río en el arte, el diseño y la cultura material contemporáneos en Colombia. Art Museum of the Americas, Washington, 2015. Curador: José Roca, con A. Martín.