Para la mejor vista de nuestra página web, use su dispositivo en forma horizontal.
Serie de eventos en torno a las implicaciones del concepto \"Pedagogía radical: El arte como educación\". Curadores: Humberto Vélez, Adrienne Samos.
oct 2013VISITING MINDS es un proyecto a largo plazo que ambiciona contribuir a una mayor comprensión y apoyo entre diversos actores en el mundo. Convoca a personalidades de las artes y las ciencias a reunirse en Panamá para establecer diálogos de alto nivel sobre temas centrales, a menudo relacionados con la cultura popular.
VISITING MINDS fue concebido por el artista Humberto Vélez y adoptado por la curadora y gestora cultural Adrienne Samos. Ambos panameños han estado trabajando —en forma conjunta e independiente— para promover a Panamá como centro de debates multidisciplinarios, mediante la organización de conferencias, mesas redondas, talleres, seminarios, eventos artísticos y sociales, residencias y exposiciones.
VISITING MINDS 2013: Pedagogía radical
¿Cómo podemos mantener lazos estrechos, flexibles y dinámicos entre el arte, la educación y la gente a la que estas prácticas deberían servir? El artista, crítico y educador Luis Camnitzer insiste en que "el arte debe dar forma a todas las actividades académicas y no limitarse a una sola disciplina".
La serie de eventos organizados bajo el título "Pedagogía radical: el arte como educación" trató de identificar las implicaciones de este concepto, estimulando reflexiones y discusiones abiertas sobre la educación necesaria para participar de manera más crítica, horizontal y creativa, alejándonos del estancamiento académico, jerárquico y didáctico.
Toda estrategia de evaluación debe involucrar la experiencia y la praxis. Por lo tanto, performances públicas concebidas para este evento por Humberto Vélez y Luis Camnitzer —dos artistas ampliamente reconocidos por su interés en la educación— profundizaron en estos temas mediante la observación directa de la práctica artística y las respuestas del público espectador.
Miss Education
Con la performance Miss Education, Humberto Vélez se ha atrevido una vez más a enfrentar otro tabú del mundo del arte: nunca antes un concurso de belleza había sido tema de una obra de arte. Concebida especialmente para el artista conceptual Luis Camnitzer y para el concurso de belleza "Miss Panamá 2013", la performance de Vélez se centró en los vínculos entre los estereotipos elitistas y populares del arte y la belleza, vistos bajo el prisma de los medios masivos de comunicación.
Camnitzer presidió el jurado y personalmente eligió a una nueva "Miss", que se llevó el título de Miss Education. El día anterior había entrevistado a cada una de las candidatas, haciéndoles preguntas sobre arte, educación y belleza. La noche del concurso "Miss Panamá 2013" —transmitido en directo por televisión en todo el país— Camnitzer, anunció la ganadora del título de Miss Education, que se convirtió en una obra de arte viva, por la "gracia" del artista.
Al enfrentar determinados prejuicios artísticos e intelectuales, y sustentar uno de los lemas del foro —"Arte para la gente"— esta performance provocadora encarnó varios de los temas tratados en los diálogos públicos sostenidos durante "Pedagogía radical".
La Banda de Mi Hogar 2013
Para celebrar el décimo aniversario del evento urbano internacional "ciudadMULTIPLEcity: Arte - Panamá 2003", Humberto Vélez concibió una nueva versión de su serie de acciones públicas realizadas hace diez años con la popular banda de música y percusión de la escuela vocacional El Hogar.
Para la inauguración oficial de VISITING MINDS 2013, la segunda parte de la performance Miss Education se fusionó con la performance La Banda de Mi Hogar 2013. Los participantes salieron del atrio abierto del Biomuseo (diseñado por Frank Gehry y programado para abrir en febrero de 2014), dada su estupenda interacción con el entorno natural y urbano. Un grupo llevaba un telón —como los utilizados en las manifestaciones de protesta— con una cita de Luis Camnitzer: "EL ARTE ES LO QUE ES".
Diálogos abiertos
Dos días de conferencias, mesas redondas y debates abiertos se celebraron en la Ciudad del Saber (un centro de organizaciones que apoyan programas en educación, investigación y desarrollo), en torno a cuatro temas principales: "La educación como arte", "El arte como educación", "Curaduría y educación" y "Crítica de arte y educación".
La conferencia de Luis Camnitzer —titulada "Arte y pedagogía"— abrió el camino. "Estamos viviendo una situación autoritaria basada en el consumo pasivo de los productos artísticos y pedagógicos (…) para servir intereses ajenos", dijo, y sugirió que el pensamiento artístico puede ayudar a construir órdenes alternativos mediante la búsqueda de nuevas soluciones para desafiar el poder. Animado por el público, Camnitzer discutió varios experimentos artístico-pedagógicos que ha realizado a través de los años.
Margot López, coordinadora de Comunicaciones del Biomuseo, Eugenio Valdés, director de Arte y Educación de la Casa Daros en Río de Janeiro, y Orlando Britto, exdirector de Espacio C en Cantabria, también compartieron sus ideas y experiencias en torno a estrategias pedagógicas innovadoras en el ámbito institucional.
En cuanto al tema de la curaduría del arte, las conversaciones se centraron en exhibiciones concebidas como escuelas abiertas y susceptibles de ayudar a cambiar a la sociedad o ser cambiadas por ella. Los ponentes fueron Emelie Chhangur, curadora de la Art Gallery de la York University en Toronto, Hans-Michael Herzog, director de Daros Latinamerica en Zurich, y Gerardo Mosquera y Adrienne Samos, curadores de "ciudadMULTIPLEcity", el evento internacional de arte urbano celebrado en Panamá hace diez años.
Estética de la colaboración, dedicado a toda la obra de Humberto Vélez, fue presentado por Emelie Chhangur (editora) y los demás autores del libro.
Como corolario de estas jornadas de charlas y discusiones, Celia Sredni de Birbragher relató la trayectoria de Art Nexus, la notable revista de arte latinoamericano que fundó y dirige desde hace 37 años.
AMANAPLANACANALPANAMA
En la noche de clausura de VISITING MINDS 2013, en la galería Diablo Rosso, la instalación multimedia de Luis Camnitzer, Amanaplanacanal (1995), se exhibió por primera vez en Panamá. Dedicada a los orígenes coloniales de la famosa vía fluvial que dividió un país para unir dos océanos, esta compleja instalación se sustentó en una extensa investigación de documentos de archivo.
VISITING MINDS 2013
1 - 3 de mayo de 2013
Ciudad de Panamá, Panamá
Título:
Pedagogía radical: El arte como educación
Curadores:
Humberto Vélez
Adrienne Samos
Director de producción:
José Luis Rodríguez
Patrocinadores:
arpa
artEDU Stiftung
Biomuseo
E•motion
Ciudad del Saber
Aliados:
Diablo Rosso
Bohemio Fest
Organización Miss Panamá