Planeada originalmente del 20 noviembre 2020 - 20 mayo 2021, la exposición tuvo que ser aplazada en cumplimiento del Decreto del Presidente del Consejo de Ministros de Italia
MUCIV - Museo delle Civiltà
Roma, Italia
Ubicación, contacto
Para la mejor vista de nuestra página web, use su dispositivo en forma horizontal.
Planeada originalmente del 20 noviembre 2020 - 20 mayo 2021, la exposición tuvo que ser aplazada en cumplimiento del Decreto del Presidente del Consejo de Ministros de Italia
MUCIV - Museo delle Civiltà
Roma, Italia
Ubicación, contacto
Curaduría general: Rosa Jijón
Curaduría sección contemporánea: José de Nordenflycht
Curaduría técnica: Nuria Sanz
Curaduría sección arqueología: Donatella Saviola
Curaduría sección artesanías: CIDAP (Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares)
Desde el 20 de noviembre de 2020, por primea vez en Europa, IILA – Organización internacional ítalo-latino americana presenta una gran muestra dedicada al Qhapaq Ñan – El gran camino de los Andes un proyecto inédito en Italia, que se realizará en Roma en los espacios del MUCIV – Museo delle Civiltà.
El recorrido expositivo Qhapaq Ñan – El gran camino de los Andes es un viaje apasionante a través del sistema vial andino, construido por los Incas a partir de infraestructuras preincaicas, cuyas ramificaciones atraviesan seis países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, cubriendo un total de aproximadamente 30.000 kilómetros. Objeto de estudio en los ámbitos más variados (arqueológico, ingenierístico, histórico, antropológico), el Camino Inca es un poderoso medio de comunicación entre pueblos, que hoy en día sigue cumpliendo, como hizo durante siglos, su función de conector entre comunidades y vehículo de intercambios económicos y culturales, tal como las grandes vías consulares del Imperio Romano. El Camino cruza unas de las zonas geográficas más extremas del mundo; desde los 6.000 metros de los picos de los Andes baja hasta la costa recorriendo a su paso los áridos desiertos y las selvas pluviales.
La muestra representa una ocasión irrepetible para conocer desde diferentes puntos de vista el territorio del Qhapaq Ñan. La variedad de las temáticas abordadas refleja algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que forman parte de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. IILA, en calidad de Observador ONU, pretende contribuir en la consecución de dichos objetivos a través de los proyectos que realiza en América Latina: promoción de un crecimiento sostenible con énfasis en el turismo responsable, salvaguardia de la comunidad, del patrimonio intangible y de los saberes ancestrales, estimulación a la innovación, desarrollo de la seguridad alimentaria y agricultura sostenible, cooperación entre países, arqueología, historia, artesanía, arte contemporáneo, fotografía. Todo esto es Qhapaq Ñan, el gran camino de los Andes.
Como prueba de que el Qhapaq Ñan es un patrimonio vivo, que conjuga pasado, presente y riqueza simbólica, el arte contemporáneo sirve de contrapunto a los saberes ancestrales, mostrando como éstos, junto con la cosmogonía andina, hayan inspirado obras de artistas como Gracia Cutuli (Argentina), Joaquín Sánchez (Bolivia), Gabriel Vanegas (Colombia), Cecilia Vicuña (Chile), Estefanía Peñafiel Loaiza (Ecuador), Mariano León (Perú). José de Nordenflycht, historiador y crítico de arte, experto en patrimonio en relación con la producción contemporánea, es el curador de esta sección de la muestra.
Una mirada igualmente contemporánea, pero desde el punto de vista de la fotografía documental, se puede encontrar en las crónicas visuales del fotógrafo chileno Claudio Pérez, que aporta su contribución a la muestra con una serie de retratos de los rostros del Qhapaq Ñan.
Como afirma Rosa Jijón, curadora de la muestra: "Es un evento sin precedentes en Italia, que representa todas las almas que pueblan y constituyen IILA, la historia, la arqueología, protección del patrimonio, el desarrollo económico, ciencia y tecnología, cooperación al desarrollo, derechos culturales. Finalmente en Roma, un viaje a través de la historia, antropología, artesanía, arqueología, turismo, arte contemporáneo, todas rutas de un patrimonio vivo: el Qhapaq Ñan."
El Qhapaq Ñan ha sido nombrado Patrimonio Mundial UNESCO en 2014, gracias a un complejo proceso de cooperación cultural entre seis países: en este sentido, es el único caso en el mundo de construcción de una narración colectiva conjunta. Nuria Sanz, experta sobre el tema y principal promotora del Qhapaq Ñan, siguió todo el proceso, dando realce al trabajo colectivo llevado adelante por las seis Secretarías del Qhapaq Ñan y UNESCO.
Sede de exposición:
MUCIV – Museo delle Civiltà
Piazza Guglielmo Marconi 8
00144 Roma
Italia
Ubicación en el mapa
Organizador:
IILA - Organización internacional ítalo-latino americana
Secretaría Cultural
Tel.: 06 68492. 225/246
Sitio web | Email
Oficina de prensa:
UC STUDIO, press(at)ucstudio.it
De informaciones de prensa de IILA.
Foto arriba: Escalinatas de las Yungas, Jujuy, Argentina. Sección Santa Ana - Colorado Valley. Segmento: Quebrada Grande – Las Escaleras. Foto: Victoria Ayelén Sosa, cortesía de ILLA.
Sobre novedades en UiU informa el Newsletter gratuito ►