Portal de Tiberíades
El monumento se denomina "Portal de Tiberíades" porque está situado en la carretera que conduce a esta ciudad sobre el Mar de Galilea y tiene grandes similitudes con la puerta sur de Tiberíades. Estos paralelismos tipológicos en particular sugieren que fue construida en el periodo flavio (69 - 96 d.C.).
Como arco aislado (5,20 m de ancho), el portal abarcaba el Decumanus Maximus a unos 150 m, al oeste de la antigua muralla imperial de la ciudad, y marcaba un antiguo límite de la ciudad frente al cual se extendía la necrópolis occidental. "Las torres que flanqueaban la ciudad sólo representaban simbólicamente la muralla de la ciudad y, en el mejor de los casos, estaban destinadas a indicar la voluntad de defensa de la ciudad, mientras que la tarea principal (además de su función concebible como estación de aduanas?) se veía sobre todo en el valor representativo del portal." (Adolf Hoffmann, p. 114)
más
Sólo se conservan la parte norte de los cimientos y la base de la torre sur con una parte del avant-corps. El complejo fue sistemáticamente desmantelado en la época bizantina. Una gran parte del material de construcción, especialmente los bloques curvados de las torres redondas, se intercalan en los muros de soporte de la cripta vecina, que precede al hipogeo más antiguo.
En el siglo IV d.C. el suelo de mortero de la torre sur (diámetro interior 7,10 m) fue eliminado y la parte sur del interior fue excavada a más de 5 m de profundidad hasta la roca. Durante este período, los sistemas de tuberías de arcilla fueron conducidos desde el este y el noroeste a través de la parte de piedra caliza de los cimientos. Se encontraron restos de tuberías de plomo en la mampostería norte y sur, así como en el patio al este del edificio. Estas instalaciones indican que en tiempos bizantinos la base circular se transformó en un pozo de agua. Grandes cantidades de huesos de ganado y cerámica encontrados en su interior demuestran que fue utilizado como basurero hasta por lo menos el periodo mameluco.
(Citas de: Weber - Gadara, pp. 326 - 330)
© Fotos, síntesis, trad. del alemán: Haupt & Binder
© Fotos, síntesis, trad. del alemán: Haupt & Binder
Vestigios arqueológicos a lo largo del principal eje este-oeste, incluyendo columnatas, santuarios, un macellum y un gran patio, el portal de Tiberíades, y una de las estructuras funerarias subterráneas mejor conservadas y más elaboradas de la Decápolis.