16 abril - 1 noviembre 2020
Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO)
Dirección, contacto
Curaduría: Eugenio Viola
Para la mejor vista de nuestra página web, use su dispositivo en forma horizontal.
16 abril - 1 noviembre 2020
Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO)
Dirección, contacto
Curaduría: Eugenio Viola
El Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) presenta Nada que cesa, la exposición más grande y completa hasta la fecha dedicada a Fernando Arias (* 1963 Armenia, Colombia), internacionalmente reconocido por las cualidades innovadoras y provocativas de su práctica artística y su trabajo subversivo con el cuerpo, el género y la sexualidad.
Radical, inconforme, polémico y transgresor, Arias da forma a su obra en torno a la historia sociopolítica de Colombia, evidenciando temas como la construcción de nación, las relaciones de poder, la política, la violencia, el conflicto armado y las dinámicas represivas que las instituciones religiosas y políticas imponen a los seres humanos.
Contador de líderes y líderesas, 2019
Desde de la firma de los Acuerdos de Paz en 2016 el asesinato de líderes sociales no cesó sino que se incrementó. La obra indica el número de asesinados al realizarla en 2019.
Involucrado en el desarrollo de proyectos sociales y culturales, Arias es uno de los fundadores (junto a Jonathan Colin) de Más arte, más acción, una organización sin ánimo de lucro que trabaja desde el 2011 con el fin de consolidar una plataforma de proyectos artísticos interdisciplinarios, que a menudo incluye procesos y comunidades de la Costa Pacífica del Chocó.
El MAMBO presenta un viaje al interior de la investigación de Arias revisitando obras que han sido extraídas de su memoria para contar la historia de la inconformidad. Nada que cesa hace un repaso por más de 30 años de producción artística. La muestra presenta obras revisitadas, obras inéditas y obras realizadas especialmente para la exposición con fotografía, escultura, video e instalación. El trabajo expuesto se relaciona directamente con problemáticas sociales y medioambientales, temáticas que alcanzan una resonancia universal. La exposición aborda, de una forma cruda y literal, temas de los que usualmente no se quiere hablar, que no están en la agenda política, que no se solucionan y que la sociedad ha olvidado, o que se silencian ya que molestan a ciertos grupos de la sociedad. El artista indaga sobre la realidad colombiana para descubrir las diversas capas que la conforman y se convierte en el medio para expresar los mensajes de comunidades excluidas y marginadas.
Con el objetivo de abrirse a nuevas audiencias, el MAMBO ofrece un innovador programa educativo que busca profundizar en las obras de Arias y en las temáticas que trata. La programación educativa invita al público a diálogos, paneles, encuentros y activaciones para que todos tengan la oportunidad de alzar su voz, dialogar y expresarse sobre las piezas del artista, escuchar, discutir, cuestionar, descubrir qué piensan otros y analizar dónde se pueden encontrar puntos en común.
El trabajo de Arias está conectado con el tema principal de la programación expositiva del MAMBO de este año, encaminada a la exploración del arte como mecanismo —público, social, cultural y político— de transformación y cambio.