Universes in Universe

Para la mejor vista de nuestra página web, use su dispositivo en forma horizontal.

El Shincal

El Shincal

El Shincal de Quimivil

El Shincal de Quimivil, en la provincia de Catamarca, es uno de los sitios arqueológicos más importantes y emblemáticos que dan cuenta de la presencia incaica en el Noroeste argentino.

En su proceso de expansión en base a una eficaz organización sociopolítica, económica, religiosa y vial, el Imperio Inca o Tawantinsuyu logró abarcar esta región en el último tercio del siglo XV, incorporando al sector meridional del imperio, el Collasuyu, a los diversos grupos étnicos que la habitaban, entre ellos los Omahuacas, Pulares y Diaguito-Calchaquíes.

El Shincal (cuyo nombre original no se conoce) fue construido y habitado como capital administrativa y ceremonial de una wamani (provincia) incaica entre 1471 y 1536. Se encuentra en un paraje fértil a unos 1350 msnm al pie del Cerro Shincal entre los ríos Quimivil y Hondo y el arroyo Simbolar. Con sus cauces de agua junto a la red vial incaica del Qhapaq Ñan, ofrecía características propicias para que los Incas lo identificaran como tinkuy o lugar de encuentro.

La vegetación que lo rodea es un bosque abierto, dominado por algarrobos y chañares, de frutos comestibles, y arbustos shinqui. Las estructuras de piedra fueron halladas en buen estado de conservación debido a la cobertura vegetal del shinqui (Mimosa farinosa), del que proviene el nombre actual de El Shincal.

En su totalidad ocupa una superficie que supera las 30 ha con casi un centenar de recintos de piedra y mampostería en un trazado urbano ortogonal. Investigaciones arqueológicas a partir de los 1990 a cargo del Dr. Rodolfo A. Raffino y sus colaboradores, han recuperado vestigios de edificios que integraban el centro urbano.

El Shincal de Quimivil ha sido considerado como un "Nuevo Cusco" por investigadores como R.A. Raffino e Ian Farrington, porque configura elementos arquitectónicos y naturales que replican patrones simbólicos de estructuración del espacio de la capital del Tawantinsuyu, recreando la cosmovisión del Inca y expresando su poder y autoridad.

Principales estructuras

La aukaipata o plaza central es el núcleo del planeamiento urbano. Definía el centro público para la reunión comunal de tipo festivo, ceremonial o político. De forma cuadrada mide unos 175 x 175 metros y sus lados se disponen de acuerdo a las direcciones cardinales. La delimitaba un muro de piedra de aprox. un metro de alto. En su centro se encuentra el ushnu o plataforma ceremonial y hacia el costado sur, un edificio administrativo o ceremonial de tipo kallanka.

Hacia el suroeste de la plaza hay un muro doble de 60 m de largo y aprox. 0,80 m de ancho en su base, con cuatro puertas o vanos trapezoidales de 1 m de ancho. Los especialistas lo interpretan como un umbral simbólico, un elemento arquitectónico que limitaba la visibilidad y determinaba el acercamiento al espacio ceremonial sagrado y de poder desde el acceso principal.

Un acueducto de piedra ramificado abastecía de agua la planta urbana desde el Río Quimivil. Penetraba a la plaza por su lado oeste y pasaba al pie de la escalinata de la plataforma ceremonial.

Foto

El ushnu en el centro de la plaza era uno de los elementos más importantes de la vida social, política y religiosa del Tawantinsuyu. Como estructura arquitectónica simbólica del poder se la encuentra sólo en lugares de importancia especial, por ejemplo una capital de wamani , como es el caso de El Shincal. Era una especie de escenario donde se honraban a las autoridades locales, se ejercían juzgamientos, se realizaban ceremonias religiosas con libaciones y ofrendas y se practicaban observaciones astronómicas mediante la instalación de un gnomon (objeto guía que proyectaba sombra sobre un plano).

El ushnu de el Shincal es el de mayores dimensiones construido por los Incas al sur del Lago Titicaca. Tiene 16 m de lado y 2 m de altura con una forma levemente piramidal trunca. Posee muros dobles de 1 m de ancho, construidos con bloques de piedra canteada, rellenados con argamasa de barro y fragmentos de piedra. Se accede desde el oeste por una escalinata de nueve escalones de piedra, que conduce a un vano trapezoidal. En su interior poseía un piso empedrado con pequeños guijarros del arroyo Simbolar. Esta cocha era utilizada para libaciones y ofrendas. Frente la pared norte se halla una tiana o trono Inca, una banqueta de piedra de bloques planos, de unos 3 m de largo y 80 cm de ancho y altura.

El ushnu de el Shincal fue reutilizado en tiempos coloniales durante la segunda rebelión indígena contra los españoles (Gran Alzamiento Diaguita) comandada por el cacique Chelemín en la década de 1630. Diferentes autores observan que en su interior se realizaron eventos festivos o pachamanca (cocción ceremonial) para lo cual fue perforado el suelo.

Fotos

A los lados este y oeste de la plaza, complementando el paisaje sagrado de el Shincal, se encuentran los Cerros Aterrazados Oriental y Occidental. Este eje marca las salidas y las puestas del sol en los equinoccios. Tienen unos 25 m de altura y fueron artificialmente aplanados y rodeados de un amurallado compacto. Se accede a su cima por escalinatas de piedra. Es indudable que estaban vinculados a actividades religiosas ligadas al culto solar de los Inca y a observaciones astronómicas.

El Cerro Aterrazado Oriental
Su escalera de acceso de 103 peldaños de piedra es completamente recta entrando a la cima por los restos de una puerta. En el lugar hay vestigios de una estructura rectangular en el lado sur que se supone haber sido un templo del Sol.

Fotos


El Cerro Aterrazado Occidental
Es más irregular en forma y se accede por una escalinata ondulante. Está rodeado de un imponente amurallado en el que se observan cambios de dirección de los muros provocando un efecto de zig-zag muy típico de la arquitectura incaica. No hay ningún edificio en la cima pero en el norte hay un afloramiento de granito que tiene dos grandes fisuras. Estas rocas tipo waka o huaca de la cosmología Inca se vinculaban a los antepasados y estaban dotadas de poderes especiales. Se observa además un mortero de varias oquedades, localizado hacia el borde norte, con funciones aparentemente ceremoniales.

Fotos

Alrededor de la plaza se ubica el barrio administrativo con cinco grandes edificios rectangulares de piedra labrada y tejados a dos aguas llamada kallanka. Estaban destinados a diversas actividades políticas, administrativas y ceremoniales y artesanales. Una de ellas, la kallanka nr. 2, cuyos muros, hastiales y vanos trapezoidales han sido reconstruidos, está ubicada en el sector sur del interior de la aukaipata.

La denominada kallanka nr. 1 al noroeste de la aukaipata sirve de referencia por las investigaciones que han logrado realizar los arqueólogos. Si bien este edificio se halla adosado a la plaza, no se conecta directamente con ella. Conforma un conjunto edilicio o kancha, con un patio situado al oeste. K1 es de planta rectangular de 33 m x 5,60 m. Tiene muros dobles, formados por bloques poliédricos de piedra con piso interior de ripio y barro cocido. La altura de los muros es de 1,80 m. Los hastiales, en cambio, debieron llegar hasta los 3,5 a 4 m. En la pared interior hay una serie de hornacinas y en el muro opuesto se advierten indicios de la existencia de ventanas. El techo era de tipo hichu, madera y paja. Por los vestigios encontrados se concluye que en el período Inca la kallanka 1 fue un recinto destinado al desarrollo de varias actividades domésticas y artesanales como la fabricación de piezas de cerámica.

Fotos

Estas unidades se encuentran dispuestas alrededor de la aukaipata y a la vera del camino. En la arquitectura incaica las viviendas se construían por lo general de forma rectangular en grupos mayores a tres habitaciones, rodeando un patio central interno. La denominación arqueológica de estas estructuras es RPC (Rectángulo Perimetral Compuesto), el término quechua es kancha. Una de ellas, denominada Casa del Curaca, estaba destinada a los gobernantes o la élite y se localizaba de modo aislado hacia el oeste de la aukaipata. Otras que además de ser residencias permanentes también podían alojar a los invitados que llegaban a los eventos festivos o rituales. Existen unidades que podían haber funcionado como templos.

Fotos

Al sur de la plaza hay vestigios de un conjunto arquitectónico, cuyo nombre quechua significa "casa del guerrero". En primera instancia se supuso que era un cuartel para tropas. Tiene una superficie total de 1.724 m2 y está compuesto por un total de veinte recintos, doce de ellos agrupados en dos rectángulos perimetrales compuestos (RPC) o kanchas. Con el avance de las investigaciones se ha determinado que eran habitaciones estandarizadas para grupos de baja condición social, que probablemente estaban a cargo de la construcción y mantenimiento de los edificios. La superficie del área techada permitía una ocupación simultánea de unos doscientos individuos.

Los recintos cilíndricos llamados collca eran usados como depósitos para almacenar alimentos (maíz, algarroba) y otros productos básicos. Se han contabilizado unas 30 collca alrededor de la plaza principal. El almacenaje formaba parte del sistema de redistribución del Estado Inca. La producción excedente de una población autosuficiente se acumulaba en estos depósitos para ser dispuesta por los mandatarios según su criterio para diferentes fines.

Por lo general las collca estaban construidas con paredes de piedra unidas con mortero, podían poseer algún tipo de revoque en los muros internos y presentar un cimiento de piedra y techumbres de hichu (madera y paja). Las collca de planta circular o elíptica tenían un diámetro de 2 a 6 m y su altura podía variar entre 2 y 3,5 m.

Fotos

En el Shincal se han encontrado un total de 29 bloques graníticos pulidos que presentan numerosas oquedades. Contabilizan un total de 339 unidades de molienda presentándose la mayoría de los agujeros perfectamente pulidos y dispuestos en un mismo plano horizontal.

Estos morteros múltiples fijos pueden haber funcionado en contextos de trabajo agrícola o de construcción del asentamiento, pero funcionaron en mayor medida coordinadamente como para la preparación de grandes volúmenes de comidas y bebidas para los contingentes de personas que llegaban para participar de las festividades ceremoniales periódicas en El Shincal.

Hay un grupo de oquedades que se distingue por estar situados en sectores en lo alto de cerros (como en el Cerro Aterrazado Occidental). Se supone que su función era especificamente ritual, como por ejemplo para ofrendas líquidas.

Fotos

Al norte de la plaza a unos 500 m de la plataforma ceremonial hay una roca tallada y redonda sobre una laja de granito rojo de 1,7 por 0,85 m, aproximadamente 21 cm de altura y 30 cm de diámetro, al cual se accede a través de una escalera tallada en la roca madre. Se supone que es un monumento o instrumento tipo gnomon (objeto guía que proyectaba sombra sobre un plano) o intihuatana, relacionado con el ritual y la observación y seguimiento de los astros.

El tramo del Qhapaq Ñan o Camino del Inca cruza el área del Shincal de noreste a suroeste. Proviene del norte del Valle de Hualfín, de los sitios Inca de Hualfín y Quillay, atraviesa la planta urbana al oeste de la aukaipata luego transcurre por una colina aterrazada del oeste en dirección a una de los laderas de la llamada Casa del Curaca. Este camino mantenía además la conexión de El Shincal de Quimivil con los enclaves de producción agrícola y pastoreo cercanos.

El Qhapaq Ñan es el sistema vial andino, construido por los Incas a partir de infraestructuras preincaicas, cuyas ramificaciones atraviesan seis países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, cubriendo un total de aprox. 30.000 kilómetros. La red caminera conectaba al Cusco, la capital incaica del Tawantinsuyu con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca. Constituía además un medio de integración política, administrativa, económica y cultural. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014.

Foto

El Shincal - Cronología

Sintetizada de informaciones de: R. A. Raffino. El Shincal de Quimivil. Ed. Sarquis, 2004.

Período Formativo Inferior (500 a.C.-400 d.C.)
El lugar fue ocupado por grupos culturales Saujíl y Ciénaga. Las evidencias arqueológicas son cerámicas de los mencionados estilos.

Período Formativo Superior (400-800 d.C.)
Ocupación de grupos de la Cultura La Aguada en la zona del Río Simbolar. Las evidencias arqueológicas son exclusivamente artefactuales (cerámica).

Horizonte Inca (1471-1536 d.C.)
El Tawantinsuyu ocupa la región y construye El Shincal. Fechados en base a carbono radiactivo (C14) obtenidos en los edificios sinchihuasi, kallanka 1 y el ushnu, corresponden a este período.

Otoño de 1536
Diego del Almagro y su ejército conquistador transitan camino a Chile. En base a fuentes de cronistas, así como a registros arqueológicos, en su pasaje debió acampar y abastecerse en El Shincal y luego en Watungasta, antes de ascender la Cordillera de los Andes.

Junio de 1558
Juan Pérez de Zurita, proveniente de Chile funda Londres de la Nueva Inglaterra, la cual perdura por un lapso de tres años, siendo abandonada durante la primera rebelión indígena comandada por el cacique Juan Calchaquí. Este evento de ocupación aún no ha podido ser registrado dentro de la planta urbana de El Shincal. Sin embargo la hipótesis de que Zurita utilizó los recintos, paramentos y el agua de los acueductos construidos años atrás por los Inca en El Shincal sigue firme.

1632
Durante los sucesos de la segunda rebelión indígena, conocida como el Gran Alzamiento Diaguita, El Shincal es ocupado por las tropas indígenas del cacique Chelemín. Desde allí ataca al pueblo de Londres, se apodera de ganado y le corta el agua. Numerosos testimonios arqueológicos de estos eventos, avalados por fechados absolutos, se registran en el ushnu y en la kallanka 1.

- esto también te puede interesar -


Ubicación, acceso:

El Shincal de Quimivil
Situado a 5 km del actual pueblo de Londres, localizado a la vera de la Ruta Nacional 40, en el departamento de Belén, provincia de Catamarca.

Ubicación en el mapa

Museo y Centro de Interpretación
Email | Facebook


Fuentes:

Raffino, Rodolfo A. (Comp.) 2004. El Shincal de Quimivil. San Fernando del Valle de Catamarca: Ed. Sarquis.

Raffino, Rodolfo A., Iácona, L.A., Moralejo, R.A., Gobbo, D. y Couso, M.G. (Comps. y Eds.) 2015. Una Capital Inka al Sur del Kollasuyu: El Shincal de Quimivil. CABA: Fundación de Historia Natural Félix de Azara

© Textos y fotos protegidos por derechos de autor.
Síntesis, edición, traducciones, fotos: Universes in Universe


También de interés en Argentina:

Hacia arriba