Para la mejor vista de nuestra página web, use su dispositivo en forma horizontal.
A principios del siglo XVIII, el capitán Fernando de Valdez e Inclán hizo una promesa a la Virgen del Pilar, patrona de Zaragoza, que si su madre enferma en España se curaba, donaría un terreno para levantar allí una iglesia. Como esto ocurrió, le cedió a Juan de Narbona, oriundo de Zaragoza, la parte más elevada de la chacra que había heredado su esposa. Éste donó el dinero para la construcción de un convento para los frailes Recoletos Descalzos (de la orden franciscana).
El primer convento e iglesia fueron erigidos entre 1715 y 1718 en este sitio, que se hallaba fuera de los límites de la ciudad en aquella época. La edificación fue ampliada según los planos de los arquitectos jesuitas Bianqui y Prímoli, e inaugurada el 12 de octubre de 1732. Luego de la expulsión de los frailes en 1822, a causa de la reforma eclesiástica, la iglesia quedó cerrada por varios años, hasta la creación de la Parroquia del Pilar en noviembre de 1829. A partir de 1834, el convento fue utilizado como asilo de mendigos y luego de ancianos.
En 1936, la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar fue elevada a la dignidad de Basílica por el Papa Pío XI y en 1942, todo el conjunto arquitectónico fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Los llamados Claustros Históricos, un conjunto de galerías laterales a la nave del templo cuyo uso original no es claro, fueron abiertos al público en 1997 como museo de arte colonial y religioso. En tres niveles se pueden apreciar óleos, tallas, imágenes, platería, libros, muebles, vestiduras litúrgicas, etc. del siglo XIV al XIX. Desde las salas superiores se tiene un excelente vista sobre el Cementerio de La Recoleta.
(© Texto: Universes in Universe)
© Textos y fotos protegidos por derechos de autor.
Recopilación de información, edición, traducciones, fotos: Universes in Universe, excepto se indique en especial.