Für eine optimale Ansicht unserer Website drehen Sie Ihr Tablet bitte horizontal.
Der Kontrapunkt (der Kunst): Statement zu seiner Performance mit Volkssängern und Dichtern kurz nach dem Erdbeben in Chile.
Apr 2010Mi performance El contrapunto (del arte) proponía un concierto con poetas populares y payadores. Estos últimos son los cantantes que interpretan "payas" (como se le llama en Argentina, Uruguay y Chile), un género folklórico que existe en la mayoría de los países latinoamericanos y en algunas regiones de España. Paya es una palabra quechua que significa "diálogo entre dos". En la paya los cantantes dialogan, se contradicen o complementan en décimas y cuartetas, en forma alternada y en base a un tema dado o controversia y al <emphasize>contrapunto</emphasize> musical. El tema "controversial" que propuse era: Qué es el arte, quiénes pueden hacer arte y para quién es?
Esta performance creada especialmente para el V Congreso Internacional de la Lengua Española (curiosamente la palabra paya no aparece en el Diccionario de la Lengua Espanola con el significado anterior u otro parecido), pretendía explorar las relaciones entre la palabra - en este caso la lengua española - y las artes visuales y performáticas, así como los borrosos límites entre lo culto y lo popular y las posibilidades de participación del folklore, el arte popular y sus agentes en el arte contemporáneo.
El concierto estaba planeado para la noche del domingo 28 de febrero del 2010 en el anfiteatro de la antigua Bolsa de Valparaíso, con la participación del poeta popular de Valparaíso Carlos Muñoz Aguilera, más conocido como "El Diantre", y los payadores Jorge "El Manguera" Céspedes, Cecilia Astorga y los hermanos Gabriel y Rodrigo Torres.
Para la realización de El contrapunto (del arte), escogí el espacio teatral y simbólico de la antigua Bolsa de Valores de Valparaiso, un majestuoso edificio de estilo francés construído a principios del siglo XX. Me pareció apropiado, no sólo por su atractividad, sino porque además había sido el primer centro de control económico que vinculaba a Chile con el resto del mundo, en especial con Europa.
Resultaba especialmente contrastante realizar en esta "Bolsa de Valores" una performance que hablase del arte y sus valores contempóraneos, dentro del contexto de la apertura del V Congreso Internacional de la Lengua Espanola, haciendo alusión a las instituciones internacionales y su relación con lo local, con el poder, y a la división de las artes y el lenguaje entre lo culto y lo popular - todo esto dentro del maravilloso contexto de la ciudad obrera de Valparaíso, cuyos habitantes ni siquiera se habían enterado de que el Congreso se llevaría a cabo allí.
Carlos Muñoz Aguilera, El "Diantre", lo expresó de la siguiente manera en una de las décimas:
Por las vueltas de la vida
aquí venimos a parar
quién se iba a imaginar
que ésta esquina conocida
daría la bienvenida
a todos los creadores
entre ellos payadores
y académicos letrados
estarían encerrados
en la Bolsa de Valores
Y dice después en una cueca:
Arte y materialismo
no es lo mismo
El dia anterior a la realización del concierto, un terremoto de 8.8 grados en la escala Richter azotó Chile. En todo el país la situación fue declarada de emergencia y por cuestiones de seguridad se prohibieron las reuniones en espacios públicos.
Los días posteriores al terremoto, y en medio de gran nerviosismo colectivo y constantes réplicas, estuve en constante contacto con los artistas y el equipo de producción. Era unánime entre nosotros la idea de continuar con el concierto, no sólo porque estaba claro que sería dedicado a las víctimas del terremoto, sino porque sentíamos que el arte era la mejor manera para nosotros y la comunidad de darle forma - y de alguna manera sentido - a lo ocurrido y a lo que estábamos viviendo.
Decidimos realizar el concierto una semana más tarde en el mismo lugar pero sin público y grabarlo para transmitirlo por radio. Como los payadores llegaban de Santiago a Valparaíso el día antes de la grabación, tuve la idea de organizar una "peña" con ellos, con amigos de Valparaíso, de la organización del evento y sus familiares. La idea de la peña era el recrear una de esas pequeñas reuniones de comunidades y grupos en que se expresa de manera íntima el sentir colectivo sobre temas de importancia social y personal. En la peña, los payadores cantaron las décimas preestablecidas sobre el Congreso a manera de práctica para la grabación pero, sobre todo, improvisaron versos sobre el terremoto y el sentir popular ante la catástrofe.
La improvisación, elemento esencial de la paya, es idónea para expresar temas cercanos y de interés inmediato. A pedido del público asistente, los payadores improvisaron tres cuecas al terremoto, al tartamudo y al amor. Las tres cuecas estaban relacionadas con la catástrofe, con el congreso "augusto" que nunca se llevó a cabo y con la voluntad colectiva de salir adelante. Esta peña fue la base de la grabación en la Bolsa de Valores al día siguiente.
¿Para qué sirve el arte hoy día?, preguntaba uno de los payadores en el concierto. El terremoto nos dio a los artistas y a la performance la oportunidad de responder a través del poder cohesionador y sanador del arte.
El contrapunto (del arte) fue transmitido por primera vez el 15 de abril del 2010 a las 22 horas por la radio Valentin Letelier, Valparaíso.
El contrapunto (del arte)
Performance von
Humberto Vélez
Teil der Veranstaltung
VÄLPARAÍSO: INterVENCIONES
8. März -
15. April 2010
Valparaíso, Chile
Kuratoren:
Jorge Díez Acón
José Roca
Paulina Varas
Tonbeispiele sind auf den Bildseiten zu diesem Artikel zu finden.